WEB BLOG
this site the web

Donacion de organos

1-¿Qué comunidad autónoma está a la cabeza en donaciones de riñón. Haz un cuadro comparativo, por comunidades?.

- puede ver en el grafico de las comunidades autonomas y su tasa de donacion la que esta en cabeza es : Andalucia



2-¿Qué hospitales en españa poseen equipos donde se realicen transplantes de pulmón?.

El tiempo medio de espera en España para los trasplantes de pulmón es de 6 meses, con desviaciones de hasta 1 año. Desde el momento de la entrada en la lista de espera es necesario que la afectada resida en la proximidad de un centro hospitalario capaz de realizar el trasplante.

Centros Hospitalarios donde se ralizan trasplantes de pulmón en España:

  • Madrid Clínica Puerta de Hierro
  • Barcelona Hospital General Universitario Vall d'Hebron
  • Valencia Hospital General Universitario La Fe
  • A Coruña Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo
  • Santander Hospital Marqués de Valdecilla
  • Córdoba Hospital Reína Sofía
3-¿Qué hace falta para hacerse donante de órganos. Donde puedo hacerlo?.

¿Qué es ser donante?

Hacerte donante significa que, en caso de fallecimiento, tus órganos podrán seguir viviendo en otra persona. El trasplante servirá para que el enfermo que reciba tu donación recupere la salud, para muchas personas es la única solución que tienen para seguir viviendo.

¿Quién puede ser donante de órganos?

Los donantes de órganos son personas que fallecen en un hospital por problemas que lesionan de forma irreversible su cerebro. Pueden ser donantes de órganos y tejidos todos los que fallecen en un hospital y no tienen cáncer, SIDA, ni infecciones.

¿Por qué los donantes de órganos fallecen generalmente en la UVI/UCI?

Los donantes de órganos son personas que fallecen por la muerte de su cerebro, si de forma artificial se mantiene la respiración, llegará oxígeno a todos los órganos que pueden seguir funcionando. Estas condiciones solamente se pueden lograr en la UVI/UCI.

¿Quién puede ser donante de tejidos?

Toda persona que fallece en un hospital (no necesariamente en la UVI) y no tiene cáncer ni SIDA.

¿Qué tejidos se pueden trasplantar?

Se pueden trasplantar: la médula ósea (es la fábrica de las células de la sangre), el hueso, las córneas (son una parte de los ojos), las válvulas del corazón y unas células muy importantes para la sangre que están en el cordón umbilical.

¿En que consiste la extracción de órganos?

Es como una intervención quirúrgica, se lleva a cabo en el quirófano, tras la extracción, el cuerpo no se desfigura. El funeral y el entierro o la incineración se pueden realizar tal y como se desee.

¿Qué institución se encarga de gestionarlo?

La Organización Nacional de Trasplantes es la institución, que dentro de la Seguridad Social se encarga de asegurar que los pacientes que más necesiten un trasplante lo reciban. Toda esta gestión queda registrada y es estrictamente confidencial. Los coordinadores de trasplantes son los representantes que la Organización Nacional de Trasplantes ha nombrado en cada uno de los hospitales autorizados, para ello.

¿Cómo puedo hacerme donante?

Lo más importante es que comuniques esta decisión a tu familia. Su consentimiento será necesario para llevar a cabo tu deseo de ser donante. Puedes hacerte un carnet de donante, si eres mayor de edad. Puede hacerlo desde la página siguiente

4-¿Cuántos donantes de órganos hubo en Castilla la mancha en 2009?

El delegado de la Junta en Cuenca, Angel Valiente, destacó hoy que aunque "Castilla-La Mancha ha duplicado la tasa de donantes desde que se asumieran las transferencias en materia sanitaria en 2002", pasando de una tasa de donación de 12 donantes por millón de habitantes a una tasa de 25,5 donantes por millón en el año 2009, la cifra se sitúa aún por debajo de la media nacional, que es de 34 donantes por millón de población, por lo que "tenemos que seguir trabajando en esta misma línea".

5-¿Para qué se utiliza la sangre que se dona?.

-Los diferentes componentes de la sangre se emplean en el tratamiento de distintas enfermedades (leucemia, cáncer...), ante hemorragias, en la elaboración de medicamentos y otros actos médicos como transplantes e intervenciones quirúrgicas.

6-Busca algún anuncio en prensa, de las últimas semanas, sobre la donación de órganos en España.

6-01.06.2010
La Federación participa en la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos
Se celebra cada año el primer miércoles de junio
El miércoles 2 de junio se celebra el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos en toda España. La Federación Española de Fibrosis Quística colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en la realización de este día tan importante.
La generosidad de los ciudadanos españoles a la hora de donar sus órganos continúa creciendo. Así lo confirman las cifras de las que dispone la ONT sobre los trasplantes realizados durante 2009, ya que se ha superado un nuevo récord realizando un total de 4.028 trasplantes en un año, de los cuales 219 han sido de pulmón. A pesar de este aumento, el número de trasplantes sigue siendo insuficiente, ya que en 2009 había 5.351 personas en espera de un trasplante de órganos en España, por lo que 1.323 personas llevan más de un año en lista de espera.
La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica de origen genético que afecta a diferentes órganos del cuerpo, sobre todo pulmones y páncreas, ocasionando una patología grave de tipo evolutivo. Hoy día la Fibrosis Quística no tiene curación. Cuando la enfermedad provoca efectos muy graves e irreversibles existe la posibilidad del trasplante pulmonar y/o hepático. Gracias a la ONT, España se ha convertido en un modelo de referencia para muchos países, al ser el país con mayor índice de donación de órganos, y por tanto de trasplantes, en todo el mundo.
La Federación Española de Fibrosis Quística, consciente de la importancia que supone el concienciar a la sociedad de la necesidad de donar órganos, lleva colaborando desde hace muchos años, directamente y a través de sus asociaciones, con la Organización Nacional de Trasplantes y los coordinadores de trasplante de las distintas Comunidades Autónomas, en la organización del Día Nacional del Donante de Órganos, mediante la colocación de mesas informativas y la divulgación a través de los medios de comunicación, realización de jornadas, etc.
El fin perseguido con la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos, con el que la Federación está plenamente comprometida, es que continúen aumentando las donaciones de órganos, tan necesarias para que muchas personas puedan seguir viviendo, ya que las cifras actuales no bastan para hacer frente a toda la demanda.

enfermedad no infecciosa

FIBROSIS QUISTICA:
es una enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causando muerte prematura. La dificultad para respirar es el síntoma más común, emergente de infecciones pulmonares crónicas, las cuales pueden mostrarse resistentes al tratamiento con antibióticos y otros fármacos. La FQ es un trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un moco espeso y pegajoso, afectando fundamentalmente a pulmones, intestinos, páncreas e hígado.
La FQ es causada por una mutación en un gen llamado regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. Este gen interviene en la producción de sudor, jugos gástricos, y moco. Aunque la mayoría de las personas sanas tienen dos copias funcionales del gen, sólo una es necesaria para impedir el desarrollo de fibrosis quística. La FQ se desarrolla cuando ninguno de estos genes opera normalmente.

SINTOMAS:
A la mayoría de los niños se les diagnostica fibrosis quística antes del primer año de vida, cuando la mucosidad pegajosa que afecta pulmones y páncreas, comienza a mostrar su impacto. En el tracto respiratorio, esas secreciones sirven como caldo de cultivo para diversas bacterias responsables de infecciones crónicas, con deterioro progresivo y permanente del parénquima pulmonar. Conforme se agrava la condición respiratoria, los pacientes sufren hipertensión pulmonar. Por otra parte, en el páncreas, el moco obstruye el tránsito de las enzimas sintetizadas por la glándula e impide que lleguen hasta los intestinos para digerir y absorber el alimento.


Se utilizan varios metodos para combatir la enfermedad:
-Antibióticos para tratar la enfermedad pulmonar:Los antibióticos se prescriben siempre que exista sospecha de neumonía o se constate deterioro en la función pulmonar La terapia prolongada a menudo requiere hospitalización y canalización de una vía intravenosa permanente, como por ejemplo un catéter central insertado percutáneamente (PICC). Asimismo, es frecuente la indicación simultánea de antibióticos administrados por inhalación, como la tobramicina, la colistina y la gentamicina, por varios meses, con el objeto de mejorar la función pulmonar impidiendo la proliferación bacteriana.
Trasplante y terapia génica
Por lo general, se considera procedente el trasplante de pulmón en personas con deterioro progresivo de la función pulmonar y creciente intolerancia al ejercicio Aunque el trasplante de un único pulmón es viable en otras enfermedades, en los pacientes con FQ ambos deben ser reemplazados ya que, de otro modo, las bacterias alojadas en el órgano remanente podrían infectar a aquél que ha sido trasplantado. Asimismo, puede practicarse simultáneamente un trasplante de páncreas o de hígado con el propósito de aliviar la enfermedad hepática o la diabetes.La opción del trasplante de pulmón se evalúa cuando la función pulmonar se ve afectada en grado tal que se vea amenazada la supervivencia o se requiera la asistencia con dispositivos mecánicos.
La terapia génica representa una vía promisoria en la lucha contra la enfermedad. Mediante esta técnica, se procura insertar una copia normal del gen CFTR en las células afectadas. Debido a la incapacidad de los retrovirus para alcanzar células que no se dividen, se han realizado análisis clínicos para insertar genes en adenovirus. En la actualidad, estos virus se están utilizando en ensayos en los que el gen CFTR normal se administra, por un método en aerosol, a las células epiteliales que revisten los pulmones.

enfermedad infecciosa

LA RABIA:

-¿QUE ES?:La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis aguda. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en él alguna lesión por mordedura; además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. Los vectores animales importantes incluyen: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches, y lobos.
La transmisión sólo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con material biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con una envoltura lipídica es muy sensible a los factores ambientales (lábil).

Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en manifestarse.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja datos que corroboran que en algunas regiones aún es un gran problema de salud pública como en algunos países de Asia y África, en los que causa más de 55.000 muertes al año, de las cuales la mayoría de las víctimas son personas menores de 15 años de edad. Se estima que la rabia causa 31.000 muertes al año en Asia, lo que representa el 60% de los fallecimientos por esta causa en el mundo.

En los últimos años, el número de casos ha aumentado en China y en Vietnam debido al consumo habitual para la alimentación humana, sin las debidas condiciones higienicosanitarias, de perros y gatos. Según las últimas estadísticas del año 2007, en China, donde menos del 10% de los perros están vacunados, 3.380 personas murieron por rabia

TRANSMISIÓN:
La rabia es un virus que puede ser trasmitido a cualquier mamífero. Los vectores de transmisión más comunes son perros y gatos en zonas urbanas o rurales y murciélagos en zonas silvestres.

El virus se presenta comúnmente en el sistema nervioso o en la saliva del animal afectado. Comúnmente, pero no siempre, el virus es transmitido debido a una mordedura. Recientemente, se han presentado datos de contagio por exposiciones atípicas consistentes básicamente en contagios por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas.

SÍNTOMAS:

Sintomáticamente, el enfermo pasa por 4 fases:

Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática.
Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos.
Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio,sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (hidrofobia), …
Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente muere por paro cardíaco, o bien por infecciones secundarias.
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación.

La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. Se hacen crecer sobre cultivos celulares y después se purifican e inactivan con distintas sustancias químicas. Es necesario aplicar entre 4 y 6 dosis.

En la mayoría de los casos el diagnóstico suele ser post-mortem. No obstante, se puede diagnosticar por microscopía gracias a la aparición de los “cuerpos de Negri” en las células.


El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los dos días siguientes a la mordedura. Las medidas de prevención de rabia en humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre o post exposición como las de intervención sobre los huéspedes del virus de la rabia.

El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor. Actualmente se ha aprobado el esquema de 5 dosis los dias 0,3,7,14 y 28 post exposicion.
 

W3C Validations

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Morbi dapibus dolor sit amet metus suscipit iaculis. Quisque at nulla eu elit adipiscing tempor.

Usage Policies